Amenaza latente del Parque Nacional del Manu, Perú

30 de diciembre de 2024

 

Escrito por: Camilo Saul Nolazco Tapia*

   

 

Según el Ministerio de Cultura del Perú, el Parque Nacional del Manu se ubica dentro de la cuenca del río Manu, entre los departamentos de Cusco y Madre de Dios. Esta región, que abarca el sureste del país y se extiende por el altiplano de los Andes, es un área natural protegida resguardada del impacto humano, que alberga una exquisita biodiversidad reconocida a nivel mundial [1]. Sin embargo, estos territorios han sufrido alteraciones negativas sobre sus ecosistemas con el falso argumento de promover el desarrollo en la región, y peor aún, impulsadas por las propias autoridades locales y nacionales. Un claro ejemplo de esta situación es lo que sucede en las comunidades de Boca Manu y Boca Colorado, donde, a partir de la construcción de vías de acceso a zonas protegidas, se han afectado varias hectáreas de bosques primarios [2].

 

Ahora bien, lo más preocupante de este caso es que, las autoridades nacionales están lejos de ofrecer una solución a esta problemática. Por ejemplo, en el año 2022 el Congreso de la República emitió el Proyecto de Ley 3578/2022-CR con el cual se busca “declarar la necesidad pública e interés nacional a diversos proyectos y obras de infraestructura para el desarrollo descentralizado del país”.  Es decir, esta propuesta legislativa pretende declarar de interés nacional la vía Boca Manu – Boca Colorado, lo que implicaría la construcción de una carretera que pasaría cerca al Parque Nacional del Manu, y otras áreas naturales protegidas (ANP), donde habitan ancestralmente varios pueblos indígenas entre los bosques y ríos en situación de aislamiento y contacto inicial [3].

 

Bajo esta misma lógica, y meses posteriores, específicamente en noviembre del 2022, se emitió otra iniciativa legal que promueve la alteración de este ecosistema. Este es el Proyecto de Ley N°06259/2022-CR, el cual busca “declarar de interés nacional la planificación y construcción de infraestructura para el mejoramiento vial en el departamento de Madre de Dios”. La ejecución de este proyecto de ley generaría una gran afectación a la biodiversidad de la región, pero lo más grave sería la vulnerabilidad territorial que sufrirían las poblaciones aledañas, toda vez que estos serían plausibles a un cambio de hábitat y despojo de sus territorios ancestrales, principalmente en las comunidades no contactadas en un radio de 10 kilómetros [4].

 

Finalmente, a partir de esta recopilación de información, se desprende que estas iniciativas muestran el desinterés total de las autoridades políticas para incorporar a su narrativa la importancia de los servicios ecosistémicos que brindan los bosques primarios. Además, tanto las autoridades regionales como nacionales del Perú no garantizan que en su gestión como funcionarios públicos, ofrezcan seguridad jurídica a comunidades nativas en situación de aislamiento, ni que los procesos de la consulta previa se ejecuten de forma transparente e idónea. Por lo tanto, es vital que la sociedad civil y la población peruana en su conjunto esté atenta a lo que vaya a acontecer en este contexto, el control social y la información pública jugará un rol importante en este caso.

 

Referencias

Imagen tomada del Observatorio de minería ilegal y actividades vinculadas en Áreas Claves de Biodiversidad, 2021.

[1] Mincul. (5 de octubre de 2024). Sitios del patrimonio mundial del Perú. Obtenido de Sitios del patrimonio mundial del Perú: https://patrimoniomundial.cultura.pe/sitiosdelpatrimoniomundial/parque-nacional-del-manu

[2] Larrea, G. (2016). Análisis de ciclo de vida de la construcción de una carretera en una zona de amortiguamiento en la provincia de Manu, Madre de Dios. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

[3] Ambiental, A. (5 de octubre de 2024). www.actualidadambiental.pe. Obtenido de www.actualidadambiental.pe: https://www.actualidadambiental.pe/carretera-en-manu-organizaciones-indigenas-denuncian-vulneracion-de-derechos-de-aprobarse-proyecto-de-ley/

[4] SPDA. (5 de octubre de 2024). www.spda.org.pe. Obtenido de www.spda.org.pe: https://spda.org.pe/wp-content/uploads/2024/02/OpinionLegal_ProyectoCarreteraBocaManu.pdf   

 

 

 

*Integrante de la Fundación Grothendieck. Profesional de la carrera de ingeniería ambiental y de recursos naturales enfocado en la gestión adecuada de los aspectos ambientales y cuyas labores se enmarcan en la sostenibilidad de una organización.

 

 

Los textos que aquí se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la filosofía ni la posición de la Fundación Grothendieck.

 

 

774 lecturas

4