Investigación
Tenemos varias líneas de análisis con el fin de comprender de forma multidimensional los asuntos ambientales:
- Jurisdicción Internacional de Cambio Climático
- Vulnerabilidad climática
- Emergencia Climática
- Cambio climático y biodiversidad
- Impacto del Cambio climático en LAC

Educación Ambiental
El área de educación ambiental trabaja en procesos pedagógicos que profundizan aprendizajes sobre cambio climático, biodiversidad, derecho ambiental internacional, políticas públicas ambientales, protección animal, conflictos socioambientales, deforestación y alternativas al desarrollo en América Latina. Apoyamos y fortalecemos los liderazgos ambientales de las regiones de Colombia, principalmente a jóvenes entre 10 y 18 de escasos recursos. Para ello, tenemos los siguientes programas educativos:
Beca Embajador Climático
Programa de estudios por un año con niños y jóvenes entre 10 y 18 años centrado en el estudio del derecho ambiental internacional y su aplicación en América Latina, por lo que se profundiza en temas de jurisdicción internacional sobre protección y conservación de ecosistemas, negociaciones internacionales y políticas globales ambientales.
Programa de Inmersión al Cambio Climático
Programa de estudios de dos semanas sobre el desarrollo, la implementación y los retos de la jurisdicción internacional sobre cambio climático. Actualmente se han otorgado 45 becas a jóvenes de todas las regiones de Colombia.
Trabajo en comunidades
Apoyamos y fortalecemos los procesos de educación, protección y conservación ambiental en las regiones de Colombia.

Centro de Investigación sobre Cambio Climático (CICC)
El Centro de Investigación sobre Cambio Climático (CICC) está compuesto por investigadores y expertos sobre cambio climático de América Latina y el Caribe (LAC). Su objetivo es generar investigación cuantitativa y cualitativa que sea funcional a los procesos de toma de decisión sobre cambio climático, particularmente, en Colombia, y a nivel general en LAC. Este centro tiene tres enfoques:
1
Análisis y seguimiento a la implementación de políticas públicas en Colombia orientadas a la adaptación del cambio climático.
2
Identificación, seguimiento, visibilización y acompañamiento a las iniciativas territoriales en Colombia que tiene como objetivo enfrentar el cambio climático, a partir de estrategias de mitigación, adaptación y resiliencia desde la articulación comunitaria.
3
Consolidación de sinergias interinstitucionales entre los países de América Latina y el Caribe para generar investigaciones regionales, en aras de analizar y hacer seguimiento a nuestro estado regional frente al cambio climático. Así mismo, se trabaja en proyectos de impacto social con cada uno de los países aliados a la Fundación Grothendieck orientados a la educación ambiental, empoderamiento comunitario para el cambio climático –mitigación, adaptación y resiliencia- en territorio y apoyo a iniciativas basadas en procesos adaptación del cambio climático.