De Pasarela al Vertedero: El Impacto Ambiental del Fast Fashion
1 de marzo de 2025
Escrito por: Angela Astorga Cárdenas*
Todos tenemos ropa que ya no utilizamos, ¿qué hacer con estas prendas?, muchas personas responderán, “Las regalo a mis vecinos, las utilizo como trapo para lavar”, otras personas dirán, “La ropa que ya no utilizo la dono a albergues para habitantes de calle, orfanatos, sanatorios, asilos de ancianos”, por último, y como una respuesta más generalizada (pero poco práctica para nuestro medio ambiente) es: “La desecho en el bote de Basura”. Ahora bien, lo que realmente debemos preguntarnos al respecto es:
¿Qué pasa con esta ropa que va directamente al bote de basura?, y la respuesta nos conduce a una de las grandes problemáticas que tenemos como humanidad: la contaminación.
Bajo este contexto, es importante aclarar que debido a que muchas de las prendas de vestir son elaboradas con poliéster, estaríamos contribuyendo al 79% de contaminación en los vertederos, ya que según la ONU, este material tarda más de 200 años en descomponerse[1].
Entonces, ¿a qué nos referimos con moda rápida? El “Fast Fashion” o “Moda rápida” se refiere a un modelo de producción y consumo en la industria textil caracterizado por la rápida producción de prendas de vestir que se da en grandes volúmenes y a bajo coste [2]. Además, esta forma de producción masiva impulsa al consumidor a comprar de manera reiterada, ya que son prendas de imitación de grandes marcas con precios accesibles, esto gracias a la industrialización y mano de obra barata procedente de la India, Sri Lanka , China y otros países.
Por otro lado, y si nos adentramos más a este mundo, podemos observar cómo los consumidores sucumben a las tendencias estacionales que luego serán desechadas, un claro ejemplo es cuando salió la película de “Barbie”, fue un derroche de consumismo, la mayoría de las mujeres y niñas querían utilizar el “Barbie Core” y vestirse totalmente de color rosa.
Los datos que nos deja la industria de la moda son terribles, este sector es el segundo consumidor de agua y responsable del 8% a 10% de las Emisiones Globales de Carbono [3]. Y sólo el “Fast Fashion” genera alrededor del 20% de las aguas residuales, liberando medio millón de micro-fibra sintética al océano [1]. Además, se estima que un 73% de la ropa producida termina en incineradores o vertederos en menos de un año, y ni que decir de los datos alarmantes en relación a la explotación laboral. Pero, lo más oscuro y reprochable de todo es que muchas marcas conocidas globalmente siguen esta práctica. [5]
¿Qué nos queda? Enfocar nuestra mirada a la economía circular para no generar residuos, y así contribuir a la moda sostenible. Es decir, tomar decisiones conscientes que promuevan el uso de materiales orgánicos como el algodón, y al mismo tiempo prioricen la reparación de prendas en lugar de desecharlas.
En conclusión, la moda sostenible busca optimizar los recursos y materias primas generando la menor cantidad de energía y desechos posibles para tener una producción más limpia y amigable con el medio ambiente. Entonces, la próxima vez que deseemos desechar una prenda, pensemos mil veces antes en cómo darle una oportunidad más.
REFERENCIAS
Imagen tomada de Guarida Upcycling, Samka Moda Consciente.
(1) ONU Programa Para el Medio Ambiente. (2019). La Alianza de la ONU para la Moda Sostenible abordará el impacto de la “moda rápida”. Recuperado de: https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/la-alianza-de-la-onu-para-la-moda-sostenible-abordara-el.
(2) CNN EN ESPAÑOL. (2023). ¿Qué es el “fast fashion” (la moda rápida) y por qué es tan controversial?. Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/2023/11/25/que-es-fast-fashion-moda-rapida-trax.
(3) ONU Programa Para el Medio Ambiente. (2019). El costo ambiental de estar a la moda. Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2019/04/1454161.
(5) ECOEMBES. (2024). Vertederos de ropa: el caos de la moda rápida que pone en peligro al planeta. Recuperado de: https://reducereutilizarecicla.org/vertederosde-ropa/.
* Integrante de la Fundación Grothendieck. Licenciada en economía de la Universidad Católica Boliviana San Pablo con diferentes cursos en gestión de proyectos y aspectos de planificación en IE Business School, Especialidad en gestión de proyectos para la incidencia socio ambiental de la Fundación Gaia Pacha y Unicef. Tallerista en Asesoría de imagen personal en escuela de Belleza Integral Helen Petrova. Fashionista, impulsadora del slow fashion y upcycling de prendas de vestir.
Los textos que aquí se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente expresan la filosofía ni la posición de la Fundación Grothendieck.