Impacto regional de los incendios forestales
17 de marzo de 2025
Escrito por: Emilyn Troche*
En Bolivia, Brasil y otros países de Sudamérica se ha visto un incremento alarmante y repetitivo de incendios forestales, lo que ha estado afectando gravemente la calidad del aire en varias zonas de esta región. Además, esto ha traído como consecuencia la pérdida de varias hectáreas de bosque, muerte y desolación.
En Bolivia de acuerdo con los datos que se tienen, sólo en 2019 la cifra de hectáreas quemadas alcanzó los 5 millones, siendo el departamento de Beni el más afectado. Por otro lado, Santa Cruz, una de las principales ciudades de este país, motor productivo y pulmón de la región, ha perdido la mayor superficie de bosques primarios húmedos en los últimos años [1].
El 2024, las cifras alcanzaron números aún más preocupantes. Con varios meses de fuegos y con más de siete millones de hectáreas destruidas, además de una serie de protestas por parte de la sociedad civil por esta problemática, el gobierno de Bolivia decidió declarar la situación de “Desastre Nacional” [3].
El centro rojo, ubicado en la región oriental de Bolivia, muestra una concentración mayor de PM2,5 (partículas sólidas o líquidas que se encuentran en el aire y que miden 2.5 micrómetros o menos de diámetro), uno de los contaminantes más nocivos para la salud.
Esto provocó la evacuación de familias en al menos dos comunidades rurales y el cierre temporal de aeropuertos por la escasa visibilidad, entre ellos el Aeropuerto Internacional de Viru Viru, que es uno de los principales accesos al país. En el área rural los pobladores llegaron a ponerse de rodillas para pedir lluvias que ayuden a sofocar los incendios, y a esto se suma que en más de seis departamentos del país se tuvo que suspender las clases presenciales.
Los incendios forestales en Bolivia y en Brasil también afectaron a varias zonas de países vecinos como Argentina, Paraguay y Uruguay, en donde se emitieron alertas por el humo que llego a traspasar las fronteras.
Lo anecdótico de todo esto, es que la mayoría de los incendios fueron provocados, y si bien, a la fecha no se tiene mayor información, lo que sí se sabe es que en varias regiones de Bolivia, la pérdida de bosque, tierra, y biodiversidad superó los 10 millones de hectáreas, lo que marca un récord histórico y alarmante para Bolivia y el mundo [2].
¿Qué nos depara este año y qué gestiones se harán para evitar que esta tragedia se repita? ¿qué pasará con las tierras que quedan después de los incendios? ¿cómo proteger a las comunidades y a los animales que viven en estos territorios?
Hay muchas preguntas por hacer, pero muchas más por responder, al final, como población nos queda tomar conciencia de todo el daño irreversible que traen los incendios y que, sin importar donde nos encontremos nos afectan y afectarán a todos ¡Urge un cambio!
Referencias
- Imagen 1 tomada de Infobae (2024) [4]
- Imagen 2 tomada de Infobae (2024) [4]
(1) Argandoña G., F. K. (2021). ¿Cuál es la evolución de los incendios forestales en Bolivia?. IISEC-UCB. Recuperado de: https://iisec.ucb.edu.bo/indicador/cual-es-la-evolucion-de-los-incendios-forestales-en-bolivia
(2) WWF. (2024). Los incendios han arrasado cerca de 10 millones de hectáreas en Bolivia durante la temporada de fuego, provocando una de las devastaciones más grandes de los últimos años. Recuperado de: https://www.wwf.org.bo/?391614/Los-incendios-han-arrasado-cerca-de-10-millones-de-hectareas-en-Bolivia-durante-la-temporada-de-fuego-provocando-una-de-las-devastaciones-mas-grandes-de-los-ultimos-anos
(3) Sierra, Y. (2024). Incendios forestales: Bolivia declara desastre nacional mientras otros seis países en Sudamérica sufren con el fuego. Mongabay. Recuperado de: https://es.mongabay.com/2024/10/incendios-forestales-bolivia-declara-desastre-nacional-otros-seis-paises-sufren-con-el-fuego/
(4) Infobae (2024). Mapa satelital del desastre: Bolivia es el país más afectado por la contaminación de los incendios. Recuperado de: https://www.infobae.com/america/america-latina/2024/09/10/mapa-satelital-del-desastre-bolivia-es-el-pais-mas-afectado-por-la-contaminacion-de-los-incendios/
*Integrante de la Fundación Grothendieck. Ingeniero Ambiental Boliviana. Especialista En Salud Ambiental y Salud Publica con Diplomado Desarrollo de Infraestructura y Diplomado en Construcción de Carreteras y Puentes, actualmente consultora independiente.
Los textos que aquí se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente expresan la filosofía ni la posición de la Fundación Grothendieck.