Mirada sobre la Conservación del Chocó Biogeográfico
31 de diciembre de 2024
Escrito por: Lina Paola Martínez*
El Chocó Biogeográfico, con una exuberante riqueza natural, abarca alrededor de 187.400 kilómetros desde el norte de Ecuador hasta Panamá. Esta región, en donde viven dos millones de personas y habitan dos mil especies de fauna y flora endémicas, es un lugar fundamental para la migración de especies de ballenas yubartas.
Entonces, con un territorio tan diverso como rico en bosques de manglar, bosques húmedos y páramos, habitado históricamente por comunidades indígenas y afrodescendientes, este lugar es considerado único en el planeta por su biodiversidad.
Sin embargo, las múltiples amenazas que afectan a esta región hacen que exista una necesidad urgente de generar planes y estrategias de conservación, sobre todo, para proteger a la zona de la minería ilegal que encabeza la lista siendo la principal causa de deforestación y contaminación.
Bajo este contexto, y ante el evidente y acelerado deterioro de los ecosistemas fue que surgió el proyecto GEF: “Conservación en la biodiversidad en paisajes impactados por la minería en el Chocó Biográfico”, cuyo objetivo principal es proteger a la región de la explotación de oro, plata y platino.
Luego de 5 años de trabajo, el éxito de este proyecto es notable, la participación de las comunidades en definición y desarrollo en las seis líneas estratégicas del proyecto fue trascendental. Y como resultado, se han declarado cuatro áreas protegidas con una expansión de 523.498 hectáreas con aprovechamiento sostenible. Al respecto se sostiene que:
“Nosotros no somos beneficiarios de un proyecto, somos socios. Cuando las comunidades estamos involucradas en los procesos y se respeta nuestra autonomía, logramos avances como lo que hoy podemos mostrar” [1].
Así lo expresó Aristarco Mosquera, líder del Consejo Comunitario Mayor del Alto San Juan, en Chocó[1]. Ahora bien, se puede decir que el mayor impacto del proyecto fue el mejoramiento en la gestión de los Parques Naturales de Tatamá, Las Orquídeas, Farallones de Cali y Munchique, donde hoy por hoy se cuenta con planes de acción, que lograron ampliar los recorridos de prevención aumentando el porcentaje de cobertura dentro de las zonas de influencia, optimizando la infraestructura, y facilitando el control y regulación de las actividades antrópicas que generan impactos en los ecosistemas de esta región.
Por otro lado, el proyecto cuenta con ocho documentos técnicos que aportan directamente al Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de los municipios de Tadó, Murindó, Vigía del fuerte, Bojayá, Frontino, Medio Atrato, Quibdó y Buenaventura, como estrategia de incidencia para la conservación de biodiversidad de los territorios.
Finalmente, la importancia de estas declaratorias, el proyecto y todo el trabajo que se ha ido gestando en el Chocó radica no solo en la protección de especies de fauna y flora con diversos grados de amenaza, sino también en el fortalecimiento y promoción de los servicios ambientales que son la base de subsistencia y de la reproducción sociocultural de los pueblos étnicos y campesinos a nivel local y regional, ya que:
La metodología implementada en el desarrollo del proyecto fue exitosa porque todas las entidades, organizaciones e instituciones involucradas siempre estuvimos informadas de todos los ejes transversales como: incidencia en política, ordenamiento territorial y gobernanza, iniciativas productivas, áreas protegidas, conservación y gestión del proyecto, que dejaron una experiencia aplicable a cualquier realidad del territorio. [3]
En suma, y aunque todavía queda mucho por hacer, el proyecto GEF implementado en el Chocó se ha convertido en un referente para la región, y se tiene la gran esperanza de que continuará así, ahora de la mano del liderazgo de la organización étnico territorial COCOMACIA [2].
Referencias
*Imagen propia creada en CANVA (2024)
[1] WWF. (2020), El Chocó biogeográfico Colombiano apuesta por la sostenibilidad. https://www.wwf.org.co/?361970/El-Choco-biogeografico-colombiano-apuesta-por-la-sostenibilidad
[2] WWF., GEF., PNUD. (2020), Resultados del proyecto GEF Conservación de la biodiversidad en paisajes impactados por la minería en la región del Chocó Biogeográfico.http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/bitstream/123456789/6280/1/CabreraMauricio_2020_ResultadosProyectoGEF.pdf
[3] Londoño, J. M. (2020). Resultados del proyecto GEF, conservación de la biodiversidad en paisajes impactados por la minería en la región del Chocó Biogeográfico. WWF-Colombia.
* Tecnóloga en Control Ambiental, Técnico Profesional en Gestión Ambiental. investigadora del Centro de Investigación de Cambio Climático (CICC) de la Fundación Grothendieck.
Los textos que aquí se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la filosofía ni la posición de la Fundación Grothendieck.