CICC, una apuesta por el conocimiento y la acción climática
La investigación sobre cambio climático es una necesidad en América Latina y el Caribe, por lo que el Centro de Investigación de Cambio Climático (CICC) de la Fundación Grothendieck es una apuesta de jóvenes investigadores de distintas disciplinas que busca generar investigaciones rigurosas que permitan mejorar la capacidad adaptativa de una de las regiones más vulnerables al cambio climático.
Las investigaciones del CICC tienen como base: 1) aportar al conocimiento general del cambio climático enfocado en la visibilización de aquellas prácticas económicas, culturales, políticas, ambientales y epistémicas que dificultan una adaptación al cambio climático en cada una de las regiones de Colombia; 2) contribuir a los estudios de vulnerabilidad y adaptación climática de forma sencilla y clara para que el material publicado sea funcional a diferentes sectores de la sociedad civil, la academia, los gobiernos y el sector privado y; 3) aportar a los esfuerzos de divulgación científica sobre cambio climático en América Latina y, especialmente, en Colombia.
A modo complementario de este ejercicio de divulgación científica y compromiso socioambiental y académico, el CICC ha desarrollado dos acciones de difusión: procesos formativos interinstitucionales sobre cambio climático, iniciativas y propuestas desde una perspectiva de juntanza colaborativa entre las instituciones estatales y la sociedad civil, y el Programa de Ambiente Bajo la Lupa desde el cual generamos espacios de discusión entre tomadores de decisión, expertos y académicos sobre temas coyunturales, proyectos de ley, políticas públicas y decisiones políticas ambientales de interés nacional, regional o global.
Por supuesto que esta labor del CICC no es fácil; sin embargo, una de nuestras grandes fortalezas es la interdisciplinariedad de los investigadores que estamos aquí, pues tenemos perfiles diversos de profesionales invaluables para la región. Actualmente, el equipo está conformado por investigadores de Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, México y Guatemala:
- Manuela Carmona Bedoya, quien es la Coordinadora del CICC, es abogada y maestra en políticas públicas de Flacso Ecuador.
- Ivonne Gloria Casas Huanca, quien es una de las Co-coordinadoras del CICC, es licenciada en Administración de Empresas con estudios en Contaduría Pública, Técnico en Informática, Magister en Gestión y Políticas Públicas. Estudiante de la Maestría en Gestión de Proyectos y Presupuestos.
- Karen Edith Palacio Velasco, quien es una de las Co-coordinadoras del CICC, es ingeniera en energías renovables y estudiante de la Maestría en Ciencias Ambientales.
- Damaris Paola Rozo López: politóloga, maestra en Construcción de Paz, maestra en Derecho Internacional y estudiante de doctorado en derecho de la Universidad de los Andes.
- Wilmer Harvey Vallejo: Ingeniero Catastral y Geodesta con Maestría en Ciencias de la Información y las Comunicaciones – Geomática.
- Manuela Arango Figueroa: ingeniera ambiental de la Universidad de Antioquia.
- Mariel Bueno Cordero: ingeniera agroindustrial con Especialización en Educación Ambiental y Maestría en Ciencias de la Geoinformación y Observación de la Tierra.
- Sergio Richard Romero: estudiante de Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de “Siglo XX”.
- Fabiola Quezada Limón: Dra en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico.
- Huanca Lizet Mejia Penadillo: estudiante de ingeniería ambiental.
- Natalia Alexandra Barrera Álvarez: ingeniera ambiental y sanitaria de la Universidad de La Salle. Especialista en formulación y evaluación social y económica de proyectos de la Universidad Católica de Colombia.
- Lizet Mejia Penadillo: estudiante de ingeniería ambiental.
- Paula Pachón Alfonso: bióloga con maestría en Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes y especialista en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario.
A todos nos une el profesionalismo y el compromiso socioambiental, por lo que el CICC ha sido ese espacio de posibilidad para aportar y contribuir al conocimiento sobre cambio climático desde las voces de jóvenes investigadores latinoamericanos. Vale la pena mencionar que todos quienes hacemos parte del CICC hemos sido beneficiarios de la Beca de Gobernanza Climática Global y Respuestas Locales al Cambio Climático de la Fundación Grothendieck. Por lo tanto, venimos de un proceso formativo que nos ha permitido fortalecer y potenciar nuestras habilidades, conocimientos y redes de acción, participación y agencia.
Gracias a esta juntanza, hemos logrado, en alianza con universidades y centros de investigación, publicar el Informe de Vulnerabilidad Climática del Alto Magdalena y el de la Orinoquia, así como los dos working papers relacionados a los temas de investigación de maestría y doctorado de dos de nuestras integrantes. Actualmente, estamos trabajando en el informe de Vulnerabilidad Climática en la Amazonía y el de Soberanía Alimentaria, la publicación de lideresas ambientales de América Latina y la publicación de los working papers sobre Escazú y análisis de política pública sobre cambio climático.
Esperamos poder continuar aportando al conocimiento y construyendo redes de investigadores sobre cambio climático en América Latina y en Colombia para poder agenciar desde el conocimiento, la juntanza colaborativa y la incidencia en colectivo, con miras a mejorar la capacidad adaptativa de nuestros territorios.