Fundación Grothendieck: entre alianzas interinstitucionales y la defensa de la Madre Tierra

 

Para la defensa de la Madre Tierra y la Naturaleza, la cooperación y las sinergias entre instituciones, organizaciones y colectivos es fundamental.

 

La Fundación Grothendieck tiene por objeto principal promover procesos de adaptación, mitigación y protección del ambiente, desde una perspectiva territorial, de derechos y de uso responsable de tecnologías. Así, desde el 2020 iniciamos con la disposición de involucrar a colombianos, en particular, y a líderes y académicos de América Latina y el Caribe, en general, en la defensa de la Madre Tierra, desde una aproximación crítica y propositiva de la problemática que hoy aqueja a la humanidad: el cambio climático.

 

Como saben, la pandemia inició precisamente en el año 2020, por lo que no ha sido fácil implementar los proyectos formativos, participativos y de impacto en territorio. Sin embargo, esto no nos ha detenido, pues hemos consolidado un equipo interdisciplinario de profesionales, maestros y líderes que hoy conforman a la Fundación Grothendieck.

 

Junto a este gran equipo de profesionales y la cooperación interinstitucional de más de 50 organizaciones, colectivos e instituciones nacionales e internacionales es que hemos podido fortalecer programas como Inmersión al Cambio Climático, Gobernanza Climática Global y Respuestas Locales al Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en Tiempos de Crisis Climática: entre la resistencia y el cosmopolitismo subalterno.

 

Asimismo, hemos podido impulsar y fortalecer los Semilleros de Embajador Climático, los cuales hacen parte de unas becas completas a estudiantes destacados de los programas formativos anteriormente mencionados. Además, estamos en proceso de formación del Semillero por los Derechos de la Madre Tierra junto a profesionales invaluables de América Latina y el Caribe.

 

Vale la pena destacar que, adicional a estos avances, hemos estado fortaleciendo significativamente los procesos investigativos del Centro de Investigación de Cambio Climático (CICC) de la Fundación. Desde este espacio lideramos actualmente dos investigaciones que están en curso: 1) adaptación al cambio climático del Alto Magdalena con la Facultad de Ciencias Agropecuarias del Programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Cundinamarca, el Observatorio Regional ODS de la Universidad de los Andes y Magdalena Joven y; 2) vulnerabilidad climática de la Región Orinoquia con nuestro grupo de investigadores, profesores de la Fundación Universitaria de Ciencias para la Salud (FUCS) y la Revista Llano Adentro.

 

Paralelamente, desde el CICC estamos acompañado cuatro procesos locales en defensa del territorio y los conocimientos ancestrales: 1) el reconocimiento del Reguardo Indígena Toluviejo, proyecto desde el cual nos hemos articulado con la Coordinación de Asuntos Indígenas del Programa de Investigación de Política Exterior Colombiana (PIPEC), el Observatorio de Educación Inclusiva e Interculturalidad de la Universidad de la Salle, la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas de la Universidad Simón Bolívar y la Alta Consejería de Pueblos Indígenas de Magdalena Joven; 2) la investigación sobre el patrimonio cultural inmaterial de la cultura culinaria santandereana liderado por Zua Quetzal y apoyado por nosotros; 3) la articulación con la Corporación Corredor del Jaguar de San José del Guaviare para el monitoreo de fauna mediante foto trampeo y; 4) el acompañamiento y la visibilización de la relevancia y labor de las huertas urbanas en Bogotá.

 

Estos avances, articulaciones y sinergias, a su vez, nos abrieron puertas únicas como la participación activa en el proceso de veeduría ciudadana del cumplimiento e implementación de la Declaratoria de Emergencia Climática en Bogotá y la elaboración de un diplomado sobre cambio climático para América Latina y el Caribe en alianza con Northern International University, el cual esperamos abrir en julio y está dirigido a académicos, líderes e investigadores interesados en la temática.

 

Claramente, estos avances, en tiempos de pandemia, no han sido fáciles, pero hemos tenido recompensas valiosas gracias al apoyo, la cooperación y la articulación entre profesionales, defensores ambientales y organizaciones que propenden por la educación, investigación y agencia ambiental en la región y, especialmente, en Colombia. De esta manera, deseamos seguir fortaleciendo nuestra labor para ser parte de aquella generación que le dio una oportunidad a la humanidad.

 

Este artículo es escrito en honor a cada una de las instituciones, organizaciones, colectivos y líderes que, hasta el momento, han puesto su confianza en nosotros, pues es gracias a este trabajo sinérgico que hemos logrado implementar las iniciativas de las organizaciones parte y, a su vez, hemos generado la incidencia esperada.

 

A todos ustedes: gracias

 

 

299 lecturas

3