Fundación Grothendieck Fortalece su Compromiso por el Control Social en Bogotá

 3 de septiembre de 2023

 

Con nuestra investigación sobre el cumplimiento del mandato 6 de la Emergencia Climática de Bogotá esperamos incidir y activar redes de acción social sobre el tema.

 

El pasado 30 de agosto, la Fundación Grothendieck obtuvo el noveno puesto entre 185 postulaciones a nivel nacional para el programa #AlertaPorMiAmbiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El programa tiene como objetivo brindar apoyo técnico y financiero a los ciudadanos con proyectos de control social ambiental. Nuestra propuesta fue reconocida como una de las mejores para investigar el control social en relación con los residuos sólidos en Fontibón, centrándose en la implementación del Acuerdo 790 de 2020, que aborda la emergencia climática de Bogotá, más específicamente el mandato 6 enfocado en la gestión integral de residuos con inclusión social. 

 

El miércoles 30 de agosto se realizó el primer encuentro presencial con todos los representantes de las organizaciones ganadoras en esta convocatoria. Por supuesto, nosotros estuvimos presentes y con la mejor disposición para tejer con otros a lo largo del evento y posterior a este. Al respecto del encuentro, nuestra Directora Damaris Rozo afirma que fue un evento organizado, interesante y lleno de encuentros invaluables, ya que además de saber más sobre la organización que nos acompañará en este proceso: Fundación Caminando el Territorio, localizada en Soacha, re-conocimos otras organizaciones que trabajan por la vida en Bogotá. 

 

En este sentido, el evento permitió a las organizaciones participantes conocerse y establecer conexiones para posibles colaboraciones futuras. Hubo un enfoque en la articulación con diversas localidades de Bogotá y otras áreas, particularmente en temas relacionados con el agua, la educación ambiental, las siembras, la defensa de humedales y los residuos sólidos.

 

En entrevista con Damaris se resaltó que sobre este proceso de diálogo interinstitucional, se aprendieron estrategias, acciones y agencias ambientales; aprendizajes que se tendrán en cuenta para nuestros proyectos, dado que son experiencias con resultados positivos e interesantes para las comunidades y las organizaciones mismas.

 

Una anécdota relevante que vale la pena resaltar es que en el evento presencial, organizado en la sede del PNUD, se contó con la presencia del mexicano Gener Jesús Méndez Gutiérrez uno de los becarios del IV Programa de Gobernanza Climática Global y Respuestas Locales al Cambio Climático, quién estará apoyando técnica y profesionalmente a las organizaciones ganadoras para el desarrollo de sus propuestas a lo largo de estos cuatro meses. Este encuentro “me llenó de inmensa felicidad porque la vida nos ha unido en distintos escenarios para trabajar en equipo y potenciar nuestras acciones. Sin duda, conocer a Gener en persona me hace sentir muy orgullosa del alcance de los programas de la Fundación Grothendieck y de nuestra articulación con seres humanos únicos y admirables, que desde distintos escenarios trabajan por la vida”. 

 

La Fundación Grothendieck ahora se embarcará en un proceso de investigación que se enfocará en la acción socioambiental y la construcción de conocimiento, a partir de problemáticas contextuales, como el manejo de residuos sólidos en la localidad de Fontibón. El equipo de Tejedores de Paz Ambiental que desarrollará este proceso está conformado por Damaris Rozo, Guber Rozo, Ivonne Ostos y Gabriela Vargas con apoyo investigativo de Ivonne Casas y Manuela Carmona. 

 

En este ejercicio, nuestro equipo participará de procesos formativos y de acompañamiento tanto presencial como virtual, con el propósito de poder lograr las metas propuestas en los tiempos esperados. El objetivo es consolidar una investigación completa y detallada que culmine en un informe publicable a inicios de noviembre para ser presentado en la Universidad de los Andes.

 

Así, la Fundación Grothendieck fortalece su acción y compromiso frente a las acciones climáticas conscientes de Bogotá, a través de la Investigación Acción Socioambiental (IASA) como apuesta teórica y metodológica que guía todos los trabajos de nuestra organización en la actualidad. Igualmente, los invitamos a estar atentos del proceso y los resultados de este ejercicio ciudadano de control y vigilancia del Acuerdo 790 de 2020. 

 

Columna escrita por Juliette F. Bermúdez 

Ingeniera Ambiental con Especialización en Gobierno, Políticas Públicas y Asuntos Públicos, Estudiante de Maestría en ingeniería Ambiental, Investigadora en Purdue University, Investigadora del Centro de Investigación de Cambio Climático (CICC) de la Fundación Grothendieck

 

96 lecturas

2