II Programa de Gobernanza Climática Global y Respuestas Locales al Cambio Climático

¡Sé parte de este programa, no te quedes sin tu cupo! 

 

Esta iniciativa es liderada por la Fundación Grothendieck y apoyada e impulsada por Northern International University España, la Universidad de la Mujer de Ecuador, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia, Academia Funca de Bolivia, el Centro de Estudios Economicos y Sociales con sebe en Bolivia, la Sociedad Científica de Administración de Empresas (UMSA), LA Fundación Universitaria de Ciencias para la Salud de Colombia, la Fundación Cultural Llano Adentro, el capítulo de Interculturalidad de Espacio Global , el Observatorio Regional ODS de la Universidad de los Andes, el Programa de Investigación de Política Exterior Colombiana (PIPEC) en la Universidad de los Andes, el Circulo de Investigación en Estudios del Desarrollo de Bolivia, la Revista Ciudadanía de Bolivia, la Red de Profesionales ODS, la Red Iberoamericana de ODS-Colombia, Ecofeminismo de la Mesa Ambiental Uniandina, Inteligencia Educa, Juventudes por Latinoamérica y el Caribe, Subdirección de Biomas y Ecosistemas Estratégicos de la Alianza Global de Jóvenes Políticos, Magdalena Joven, Pacto por el Clima, Integra América, la Organización de Mentes Innovadoras Sociales, Red Nacional de Agua, Canto al Agua, Nuestra Agenda, LCOY Colombia, Fundación Explorambiente, Red de Consumo Responsable y Conciente, Organización Zue Quetzal, Empresa Adventure en Colombia, Empresa Innovation Consulting en México y la Red Internacional de Promotores ODS.

 

Este Programa tiene una duración de 4 semanas para un total de 50horas (40 sincrónicas y 10 asincrónicas –lecturas-). El Programa Gobernanza Climática Global y Respuestas Locales al Cambio Climático inicia el sábado 18 de septiembre y termina el sábado 30 de octubre 2021. Este se realizará los martes y viernes desde las 6pm a las 7:20 (Hora Colombia).

 

El Programa está dirigido a estudiantes, profesores, académicos, investigadores, líderes sociales e interesados que deseen aprender y tener acompañamiento por parte de expertos, para fortalecer sus iniciativas o conocimientos para reducir la sensibilidad climática o mejorar la capacidad adaptativa y la resiliencia climática en sus países/territorios.

 

Este Programa cuenta con tres módulos: 1) Régimen Internacional de cambio climático; 2) Efectos del cambio climático en LAC en la era de los ODS (impactos socioeconómicos, en los biomas y ecosistemas estratégicos y en los derechos humanos e; 3) Iniciativas regionales al cambio climático.

 

Los seminarios serán impartidos por expertos, negociadores internacionales, investigadores y líderes ambientales de América Latina y el Caribe que trabajan en asuntos de cambio climático, sus efectos y alternativas en la región. A partir de este proceso de aprendizaje voluntario se espera que los beneficiarios de la beca puedan, según interés y desempeño:

 

  • Participar en el libro sobre los impactos del cambio climático en LAC (ISBN o repositorio Uniandes/Inteligencia Educa), el cual se difundirá por las páginas de todas las organizaciones y universidades participantes.
  • Obtener cupos de las becas Embajador Climático (20).
  • Participar en el I Congreso Latinoamericano y Caribeño de Cambio Climático. (noviembre).
  • Participar en la Declaración de la Juventud en Asuntos de Cambio Climático de LACOY-Colombia Rumbo a Glasgow. 
  • Participar en la siembra que se llevará a cabo en Colombia y Bolivia. Esta, a su vez, tendrá un proceso pedagógico que inicia en octubre y termina en diciembre. 

 

De esta forma, el objetivo principal del programa es compartir conocimientos sobre el régimen internacional del cambio climático y los retos y oportunidades de su implementación en América Latina y el Caribe. Para así fortalecer las capacidades y habilidades de los asistentes, en aras de enfrentar el cambio climático de forma responsable, oportuna y contextualizada. Adicionalmente, se espera visibilizar la labor de distintos sectores de la sociedad civil, del sector privado y del sector público que trabajan en procesos de mitigación y adaptación al cambio climático en la región. Esto con el propósito de reconocer dichas iniciativas para aprender de ellas y potenciar liderazgos en los distintos países de nuestra región, según las experiencias concretas en América Latina y el Caribe.

 

Es importante tener presente que este programa tiene un valor de 432,0747 USD; sin embargo, las becas cubren el 98% del costo, por lo que solo se debe pagar 15 UDS o $50.000. Este pago es principalmente para la siembra que se llevará a cabo en Colombia y Bolivia, en la que participarán algunos seleccionados del programa por su desempeño y ubicación geográfica.  Para conocer cómo pagar y conocer más sobre los conferencistas y actividades debe inscribirse y asistir a las reuniones informativas que se estarán realizando en agosto. 

 

Inscripción: https://forms.gle/jkkY7H7dU7oeGngUA 

 

Fechas: 

  • Bienvenida Programa: sábado 18 de septiembre a las 6pm.
  • Cierre Programa sábado 30 de octubre a las 4pm. 
 

 

 

2 lecturas

26