Tejedores de Paz Ambiental: una apuesta por y para los jóvenes de Bogotá y Chocó

El Proyecto de Tejedores de Paz Ambiental es una juntanza que posibilita “entrelazar la sabiduría de los ancianos, la energía de los jóvenes y la creatividad de los niños y las niñas en la defensa de la vida y el ambiente en Colombia”.

 

Palabras de Valentina Rodríguez en la Semana de Educación Ambiental en enero de 2023.

.

El pasado 24 de enero la Fundación Grothendieck en alianza con el Proyecto Ambiental Escolar del Colegio Técnico Palermo realizó una presentación sobre el proyecto Tejedores de Paz Ambiental a los niños y las niñas del grado sexto del colegio. Esto con el fin de motivarlos a participar activamente durante el 2023 de este proceso de co-aprendizaje y acción climática, el cual se centra en potenciar la creatividad en torno a acciones climáticas cotidianas reconociendo las realidades y los impactos diferenciados del cambio climático, según el territorio en el que se habita y su biodiversidad y prácticas socioculturales.

 

Según Damaris Rozo, directora de la Fundación Grothendieck, el proyecto de Tejedores de Paz Ambiental es una apuesta formativa y pedagógica que articula a los niños y las niñas de la escuelita primaria del corregimiento Coquí del municipio de Nuqui en Chocó y uno de los cursos del grado sexto del Colegio Distrital Técnico Palermo ubicado en la localidad de Teusaquillo en Bogotá.

 

Desde mi perspectiva como docente y tejedora de paz ambiental, este proceso de co-aprendizaje y acción climática permitirá apostarle al cuidado de la biodiversidad, a partir del fortalecimiento del tejido social entre dos lugares separados por muchos kilómetros, pero que los une el pertenecer a uno de los países más megadiversos del mundo.

 

El proyecto de Tejedores de Paz Ambiental es entonces una apuesta para abrir puentes de diálogo entre el centro y la periferia del país, con miras a la sensibilización, reapropiación del territorio y reconocimiento de la diversidad como punto de partida para el trabajo en juntaza por la vida entre Coquí y Teusaquillo.

 

Finalmente, es importante resaltar que este proyecto va a sentar las bases para que los niños y las niñas de Bogotá y Chocó puedan articularse siendo conscientes de sus formas de vivir los impactos diferenciados del cambio climático y de responder a ellos contextualizadamente. De esta forma, es central en el proyecto el diálogo y la creación de alternativas en clave intercultural para reconocer en el otro las distintas realidades del país y cómo esas diferencias pueden fortalecer agencias, liderazgos, proyectos e iniciativas por el cuidado de la vida.

 

 

Columna escrita por Sonia Isabel Bernal Suárez, Tejedora de Paz Ambiental de la Fundación Grothendieck. Docente de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegio Técnico Palermo I.E.D. Líder Proyecto Ambiental Escolar PRAE. Localidad de Teusaquillo. Representante de la Localidad de Teusaquillo a la Mesa de Educación Ambiental de Bogotá. Bióloga (Univ. del Magdalena), Esp. en la Enseñanza de la Biología y Ms. en Educación (Univ. Pedagógica Nacional).
 
 

 

253 lecturas

6