Valentina Rodríguez: una Tejedora de Paz Ambiental que inspira corazones, mentes y acciones

Las niñas y jóvenes han tomado un rol activo frente a la emergencia climática, pues la defensa de la vida es la clave de la paz en Colombia.
Valentina Rodríguez, Tejedora de Paz Ambiental de la Fundación Grothendieck por su participación como becaria en el Diplomado de Paz Ambiental con Enfoque en Derechos Humanos y Cambio Climático, es una joven víctima del conflicto armado en Colombia que le apuesta a abrir espacios de construcción de paz, a través del fortalecimiento de nuevas relaciones con la naturaleza en tiempos de emergencia climática global.
Según Valentina, el conflicto armado ha sido un proceso violento y doloroso que poco y nada ha tenido presente la destrucción de la naturaleza. Esto se debe en gran medida a aquella separación moderna entre lo humano y la naturaleza, lo cual ha fortalecido una relación de dominación en las que el ser humano se siente superior a todo y, por tanto, supone que puede moldear su alrededor según deseos e intereses individuales y colectivos.
Dicha superioridad no solo se ve en las políticas públicas ambientales, económicas y sociales, sino también en la guerra colombiana. Así, la contaminación del agua y el aire y la destrucción de los suelos y los ecosistemas por los enfrentamientos y la implantación de minas antipersona son una muestra desgarradora de una ruptura en la interrelación entre los seres humanos y la naturaleza.
Esto plantea, en tiempos de paz, un cambio necesario en Colombia y nuestro mundo, ya que actualmente se promueven las guerras como el camino principal para alcanzar la paz. Una paz que, además, se basa en la extracción y explotación de la vida en la tierra, lo que hace evidente no solo por qué estamos en una crisis ambiental decisiva, sino también la profunda crisis civilizatoria que con el pasar de los años se acentúa cada vez más.
Gran parte de estas ideas fueron abordadas por Valentina en el Conversatorio sobre el Empoderamiento de la Niñez en Asuntos Ambientales realizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y moderado por la Ministra Susana Muhammad en la mañana de hoy.
Como mensaje de cierre en este conversatorio Valentina sostuvo que “debemos entrelazar la sabiduría de los ancianos, la energía de los jóvenes y la creatividad de los niños y las niñas en la defensa de la vida y el ambiente en Colombia”, ya que con ese entrelazamiento es viable hacerle frente a aquella ruptura moderna de la interrelación entre el ser humano y la naturaleza. Esto con miras a replantear las formas de construir paz y, en particular, la paz ambiental en Colombia.
En suma, la participación de Valentina en este escenario de diálogo y reflexión nos pone a pensar que el reto de la humanidad es poder reconocerse como un ser interdependiente e interrelacionado con la naturaleza o mejor llamada por las comunidades indígenas del Abya Yala: la Pachamama. De esta forma, es posible imaginar una paz ambiental en clave de niñez y juventud.
Los invitamos a ver las participaciones de Valentina y otras niñas de Colombia en este conversatorio en: https://www.youtube.com/watch?v=wKegMDBBl6w
